10 jun 2009

La crisis del 2008

Tenía pensado realizar una serie de notas sobre los paradigmas ya que fue un tema que empece a tocar en la columna pasada.

Sin embargo, me pareció interesante ir un paso atras acerca de lo que estuve hablando en la nota anterior (Gestión de los RRHH en épocas de crisis) y voy a dedicar una columna a explicar por que se generó la crisis económica en el 2008 para luego si en sucesivas columnas dedicarme a lo que tenía pensado escribir.

Voy a intentar hacerlo lo más entendible posible dado que uno siempre lee notas en los diarios generalmente escritas por economistas que para la gente que no tiene conocimiento en el tema son dificiles de entender.

Esto que van a leer es parte de un trabajo que tuve que presentar junto a tres compañeros del MBA (Cr. Pablo Freyer, Ec. Javier Mendiondo y Cr. Horacio Corujo) sobre Economía y Comercio Internacional.

Nos tenemos que remontar unos años atras para ver como comenzó esta crisis. Estados Unidos tiene un organismo (que vendría a ser como el Banco Central en Uruguay) que se llama Reserva Federal y es la encargada de realizar la política monetaria del país (esto generalmente lo hace manejando la tasa de interés. Muchas veces uno lee en el diario que la Reserva Federal bajó la tasa de interes medio punto, un cuarto de punto o que la subió, de esa forma incide en el "precio" del dinero ya que la tasa de interés no es más ni menos que el costo que tiene conseguir dinero).

A comienzos de este siglo la Reserva Federal tenía una política económica expansiva, esto quiere decir que emitía moneda que luego volcaba al mercado, por lo que los mercados financieros (bancos, Wall Street entre otros) trataban de sacar la máxima rentabilidad a esa plata que estaba en el mercado.

Esos mercados financieros como alguna vez eligieron el boom de las punto.com, esta vez eligieron el mercado hipotecario. Hay que recordar que en Estados Unidos (a diferencia de lo que sucede generalmente en Uruguay), las viviendas se compran a través de hipotecas. Es dificil que una familia compre una casa al contado, sino que sacan hipotecas que van pagando de a poco.

Las viviendas en ese periodo estaban viviendo un ciclo de precios altos. El acceso a ellas era muy facil, ya que los mercados financieros prestaban plata para la compra de viviendas a través de hipotecas que muchas veces tenían un valor más alto que las propias casas, por lo que ese diferencial entre el costo de la hipoteca y la vivienda fue gastado por los estadounidenses en consumo.

Esta operativa de los mercados financieros se mantuvo bajo dos pilares: por un lado los bancos que entregaban hipotecas creían que el valor de las viviendas iba aseguir subiendo por lo que las personas no iban a tener problemas en pagarlas, y por otro lado, los bancos aprobaban hipotecas a cualquier persona, incluso personas con dudosa capacidad de pagar por ellas (lo que en Estados Unidos se conoció como los NINJAs No Incomes No Jobs No Assets, traducido al español sin ingresos, sin trabajos, sin propiedades).

A su vez como siempre pasa en los mercados financieros, los bancos armaban paquetes con estas hipotecas y se los iban vendiendo a grupos o bancos inversores que buscaban rendimientos altos (recordemos que a mayor rendimiento siempre atras hay un mayor riesgo).

Este riesgo (dado que los paquetes de hipotecas eran riesgosos de cobrar ya que los consumidores de vivienda no tenían como pagar esas hipotecas) se fue trasladando ya que los grupos inversores en busca de liquidez (o sea de dinero en efectivo) vendía estos paquetes y trasladaban el riesgo a los distintos bancos o grupos inversores del resto del mundo que compraban estos paquetes.

El mercado de viviendas llegó un momento en que se saturó, se produjo una caida del precio de las viviendas y los ciudadanos americanos que habían comprado sus casas a través de hipotecas empezaron a no pagarlas dado que el precio de éstas era más caro que el de la casa. Esto hace que los bancos y grupos inversores que tenían esos paquetes de hipotecas empiecen a tener incobrables muy grandes y el sistema financiero comienza a perder confianza.

Esta desconfianza en el sistema financiero empieza a extenderse a todos los sectores de la economía y comienza allá por Setiembre de 2008 una crísis muy profunda que paso del sector financiero al sector de la economía real con empresas y bancos a punto de quebrar y un desempleo que cada vez crecía más.

Esta crísis ha golpeado mucho más a los paises desarrollados (Estados Unidos, la Unión Europea) que a los paises en desarrollo como el Uruguay.

Esto se da debido a que esos paises eran los que estaban más expuestos a los riesgos de los paquetes de hipotecas.

Como es sabido los Bancos Centrales y gobiernos de las grandes economías del mundo tuvieron que salir a enfrentar la crisis, nacionalizando bancos en algunos casos o inyectando liquidez (prestandoles plata en efectivo para hacer frente a sus deudas) ya sea a instituciones financieras, aseguradoras o empresas privadas (General Motors por ejemplo).

Lamentablemente para los paises en vías de desarrollo como la mayoría de los paises de América del Sur, esto tarde o temprano iba a pegar en sus economías.

Tecnicamente Chile y Brasil, los dos paises más desarrollados de América Latina entraron en recesion (esto significa que durante dos trimestres consecutivos sus economías descendieron), mientras que en nuestro país si bien la crísis no es comparable a la del 2002, las exportaciones están cayendo, principalmente porque los paises que nos compraban no solamente bajaron su consumo en varios bienes que Uruguay les vendía sino que además han puesto trabas al comercio internacional (aumentando los impuestos a las importaciones o no dejando entrar cierta cantidad de productos extranjeros a sus paises).

Es dificil predecir que va a pasar en el resto del año. Algunas noticias del día de hoy, indicaban que algunos bancos de Estados Unidos iban a empezar a devolver el dinero que les habían prestado al gobierno. Esto generaría una mayor confianza pero llevaría unos meses para que la economía real vuelva a recuperarse.

La Unión Europea todavía no muestra signos de recuperación. Y en América Latina se está a las expectativa de lo que pase en esas dos grandes potencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deje su comentario aquí. Será revisado antes de su publicación.