23 may 2010

Liderazgo en empresas indias

Está de más decir que India, junto a China, se ha convertido en la última década en uno de los paises más pujantes de la economía global.

Éste país asiatico que logró su independencia del dominio británico recién en 1947 y que cuenta actualmente con cerca de 1.200 millones de habitantes es el segundo país más poblado en la tierra.

A comienzos de la década del 90 comenzó una verdadera revolución en materia económica que llevó a la India a una apertura hacia el mundo, ampliando su comercio exterior y buscando inversión extranjera. Esto ha hecho que su economía haya tenido un crecimiento promedio de aproximadamente 6% anual con una población activa de 520 millones de personas.

El PIB de la India asciende a 1,237 billones de dólares, lo que la hace la 12ª economía más grande del mundo. Sin embargo la renta per cápita nominal de la India es de US$ 1.016, ocupando el puesto 143° en el mundo. A finales de la década de 2000, el crecimiento económico promedio de la India es de 7,5% al año, aunque se piensa que en la siguiente década crecerá al doble.

A pesar de su impresionante crecimiento económico en las últimas décadas, la India todavía contiene la mayor concentración de personas pobres en el mundo y tiene una alta tasa de malnutrición entre los niños menores de tres años (46 % en el año 2007). El porcentaje de personas que viven por debajo de la línea internacional de pobreza del Banco Mundial, de 1,25 dólares al día, disminuyó del 60% en 1981 a 42% en 2005. A pesar de que en las últimas décadas India ha evitado las hambrunas, la mitad de los niños tienen un peso inferior al promedio mundial, una de las tasas más altas en el mundo y casi el doble de la tasa de África subsahariana.

Un informe de 2007 de Goldman Sachs prevé que "desde el 2007 hasta 2020, el PIB per cápita de la India se cuadruplicará," y que el PIB de India superará el de los Estados Unidos antes de 2050, pero que India "seguirá siendo un país de bajos ingresos durante varias décadas, con ingresos per cápita muy por debajo de sus otros compañeros BRIC." (Brasi, Rusia, India, China)

A pesar de que en los últimos dos decenios la economía India ha aumentado constantemente, éste crecimiento se ha dado de manera desigual, en especial si se comparan la calidad de vida en los diferentes grupos sociales, económicos, en diversas regiones geográficas y en las zonas rurales y urbanas.

El Banco Mundial afirma que las prioridades más importantes para el gobierno indio deben ser la reforma del sector público, la construcción de infraestructuras, el desarrollo agrícola y rural, la eliminación de las normas de trabajo, las reformas en los estados más rezagados y la lucha contra el VIH/SIDA.

Como vemos la clase política pero también la empresarial tienen muchos desafíos por delante. No corresponde en esta columna analizar asuntos políticos pero si veremos que ha hecho la clase empresarial.

Para eso comentaremos una nota muy interesante que apareció en Harvard Business Review Latin America (HBRAL) denominada "Lecciones de liderazgo desde la India".

El estudio se basó en entrevistas con altos ejecutivos de las 98 empresas más grandes que tienen su casa matriz en la India como por ejemplo Infosys, Tata, Mahindra, Aventis, entre otras.

El primer punto para destacar es que cuando uno le preguntaba a estos ejecutivos por el éxito de sus empresas ninguno de éstos contestaba que se debía a la habilidad en mercados financieros ni la astucia de equipos de altos líderes, ni tampoco a talentosos CEO´s, ni mucho menos a adquisiciones o fusiones. Casi todos los líderes indios dijeron que la fuente de su ventaja competitiva se encontraba en lo más profundo de sus empresas, sus empleados.

Las empresas indias hacen grandes inversiones para crear un sentidos de misión social, invierten en el desarrollo de sus empleados a pesar de los mercados laborales rígidos y a la alta rotación que se da. Y tratan de obtener un alto nivel de compromiso además de la apertura de los empleados.

Cuando se le pidió a los líderes indios que ordenaran sus prioridades claves las cuatro más importantes fueron:

1. Contribuyente principal a la estrategia de la empresa
2. Guardían de la cultura organizacional
3. Guía, maestro y modelo para los empleados
4. Representante de los intereses de los dueños e inversionistas

Cuando se hizo este mismo estudio con los líderes de los Estados Unidos el punto 4 fue el que apareció en primer lugar.

Sonaría quizá también sorprendente para un líder de los Estados Unidos que un líder indio ocupara la mayor parte de su tiempo en la estrategia de la empresa. Mientras que los líderes occidentales dejan éste punto a algunos gerentes regionales, los líderes indios fijan la estrategia, y la agenda, se enfocan menos en la planificación y análisis al estilo americano y se preocupan más de crear los incentivos, las estructuras organizacionales y la cultura que les permitirán improvisar sobre la estrategia. Ellos lo ven como adoptar una mirada de largo plazo: mejora la agilidad de la compañía y también les permite desarrollar a sus altos ejecutivos.

Los líderes estudiados en el ínforme solían atribuir el éxito de sus compañias a las actitudes positivas, a la persistencia y al sentido de reciprocidad de los empleados, quienes son inspirados por los ejecutivos de cuatro maneras específicas:

1. Crean un sentido de misión: Las empresas indias se involucran en el desarrollo de la población con menores recursos ya que gran parte de las sedes y los parques industriales se encuentran en medio de barrios completamente carenciados y como mencionamos anteriormente gran parte de la población india vive debajo de la línea de pobreza, por lo que los servicios básicos son más que necesarios.

2. Comprometen a los empleados mediante la transparencia y la responsabilidad: Las empresas se preocupan por sus empleados y por sus familias, pero también implicitamente le piden a sus empleados que se preocupen por la empresa.

También algunas empresas se comprometen ante sus empleados publicando las infracciones éticas de los directivos y las evaluaciones de éstos haciendolas públicas.

3. Empoderan mediante la comunicación: A mi entender el punto más importante de los cuatro. Jagdish Khattar el ex director ejecutivo del fabricante de autos Maruti expresa "Encarguele a los empleados que resuelvan problemas, déjelos que piensen y que vuelvan a usted con sus soluciones. Yo lo he hecho una y otra vez....85% de la solución corresponde a lo que usted tendría en mente. Déjelos volver a su trabajo con la impresión de que la solución es 100% de ellos. La implementación será rápida y fluida y se sentirán muy orgullosos por ello, pero a la larga eso va en beneficio de la empresa".

4. Invierten en capacitación: Las empresas indias invierten fuertemente en capacitación, más que las empresas occidentales. Pero no solamente invierten, sino que lo monitorean y lo miden constantemente. Esto es en parte para asegurarse que el personal tiene las herramientas para hacer lo mejor posible su trabajo pero también para crear sentido de pertenencia hacia la empresa.

Por supuesto que no todo es color de rosa para las empresas indias y para los líderes indios, la corrupción se debe encontrar en la India como se debe encontrar en cualquier parte del mundo. Solamente estamos aquí mostrando un módelo diferente de liderazgo que ciertamente ha tenido éxito.

Siempre uno se pregunta si estos módelos son transferibles a otros paises. Hay aspectos que por la propia idiosincrasia india se hacen en ese país que en otros no se hace: quizá por la alta rotación que hay es que los líderes indios tienen que invertir tanto en capacitación, quizá por la pobreza extrema en la que vive el país asiatico es que las empresas tienen que invertir tanto en las áreas en las que se encuentran. Otros aspectos como el monitoreo y medición de la capacitación se debería copiar en todas las empresas.Todo se puede analizar.

Lo cierto es que en 10 años estaremos hablando de los grandes líderes indios con nombre y apellido y sonarán conocidos para todo el mundo empresarial.


Datos de India obtenidos de Wikipedia


15 may 2010

¿Cómo se recupera un país si gana un Mundial?

La selección vencedora suele tener un shock positivo en su PBI y a aquella que pierde en la final le pasa lo contrario. Un triunfo de Alemania puede rescatar a la economía global. Argentina fue una de las excepciones

Un informe del ABN Amro en el que se combinan fúbol y economía arroja como resultado que aquel país que gana la final de un Mundial suele mejorar su PBI en un 0,7 %, en tanto que aquel que la pierde padece un efecto negativo de 0,3 por ciento.

El mismo análisis da cuenta que para maximizar el boom de la economía global, la selección de Alemania sería la que debería vencer en Sudáfrica, dado que este año es el "favorito" en términos económicos, según la nota publicada por El Cronista bajo el título "El mejor rescate para la economía global sería que Alemania gane el Mundial" .

Sin embargo, el mismo banco dice que se espera más una victoria de España que de los germanos.

Lo mismo sucedió durante 2006, cuando el conjunto que levantó el trofeo fue Italia, en perjuicio de Francia.

El analista Hein Schotsman comentó al respecto que "la economía mundial recibe su mayor impulso cuando el país ganador es una fuerza económica global".

También se toma en cuenta que los consumidores felices -es decir, los del país cuya selección se imponga en el Mundial- tienden a gastar más. Esta tendencia se conoce como "feel good factor".

"En los últimos tres mundiales se puede constatar que las bolsas de los países ganadores tienden a mostrar una performance superior a la de los vencidos. En promedio, hubo un retorno positivo de 10 % para el campeón mundial y una rentabilidad negativa de 25% para el finalista perdedor" , se lee en el mismo informe.

Pero hay excepciones y una de ellas fue Argentina, en 1978; la otra, Alemania, cuatro años antes. Se trata de las únicas dos veces en que esta tendencia no resultó.

"Sólo hubo dos excepciones en lo que hace al impacto de un triunfo en el PBI. Alemania en 1974 y Argentina en 1978. Una curiosidad: en ambas finales el contrincante era Holanda, que si bien sufrió tras la derrota, lo hizo menos que los países ganadores" , escribe la periodista Laura García.

Según el cuadro descriptivo que publica el matutino, el promedio negativo del PBI argentino cuando se impuso el equipo dirigido por César Luis Menotti fue de -10, en tanto que el de 1986, cuando el responsable era Carlos Salvador Bilardo, fue de 15.


http://www.infobae.com/futbol/515872-101457-0-Como-se-recupera-un-pais-si-gana-un-Mundial

11 may 2010

Gestión por competencias: el caso de Nelson Mandela

Respeto por el otro, relaciones de confianza, comunicación y trabajo en equipo. Las competencias fundamentales con las que Nelson Mandela cambió a Sudáfrica...

La historia

Las primeras elecciones multirraciales celebradas en Sudáfrica el 27 de abril de 1994 dieron la victoria al ANC (el Congreso Nacional Africano) con casi el 63% de los votos.

El 10 de mayo, el Parlamento designó a Nelson Mandela como el primer presidente negro de la historia sudafricana. El nuevo jefe de Estado, de setenta y seis años, era un hombre de sonrisa traviesa y legendario buen humor.

Había recuperado la libertad tan solo cuatro años antes, después de dieciocho años en el presidio de Robben Island y nueve años en Pollsmoor y Verster.

A lo largo de su vida, se presentó como un interlocutor ineludible para una transición pacífica. Mandela ya no era sólo el líder de la comunidad negra, sino el que aunaba la nación sudafricana.

Su tarea ya no era luchar contra un gobierno blanco racista, sino promover la reconciliación.

Así, tras asumir el poder, estaba preparado para llevar a la práctica su idea de "una nueva Sudáfrica donde todos los sudafricanos trabajaran juntos para conseguir la seguridad, la paz y la democracia de su país".

Uno de los grandes objetivos del Presidente era el de terminar con la histórica división entre negros y blancos, poniéndose él mismo al frente de tan ambicioso objetivo.

Para llevar a cabo su obra, Mandela eligió dos valores fundamentales (respeto por el otro y relaciones de confianza) y dos competencias (comunicación y trabajo en equipo).

Esto puede comprenderse, esencialmente, como la puesta en marcha de un modelo de competencias en la nación sudafricana.

Cómo se ancló el modelo

Mandela transmite los valores y competencias fundamentales a sus colaboradores más cercanos, sus guardaespaldas y sus Ministros. Desde aquel momento, todas las decisiones de la "alta dirección" estarían ancladas en estos valores y competencias. Todos tendrían que respetar esta forma de hacer las cosas.

En cada conversación, en cada reunión de trabajo, Mandela procura que sus colaboradores "compren" la idea de que es posible el cambio de un comportamiento individual, grupal e institucional.

Ahora bien, ¿cómo hace para "bajar" el modelo al resto de la población (o, en términos empresariales, el resto de la organización)?

Para esto, elige al rugby, un deporte hasta entonces practicado principalmente por la elite blanca. Mandela invita a su despacho a François Pienaar, capitán del seleccionado sudafricano de rugby, a quien elige como "emisario" para la bajada del modelo.

Pienaar, inicialmente, recibe la propuesta con escepticismo. Pero finalmente "compra" la idea y comienza a "armar su juego" en función de las "competencias establecidas". Pienaar se convence de que el cambio es posible: la reunión de todo un país bajo una sola bandera, sin distinción de razas.

Llega el mundial de rugby, los partidos se suceden y Sudáfrica gana la final contra los All Blacks en un partido electrizante, seguido por TV por "todos los sudafricanos". Negros y blancos se abrazan ante cada anotación.

El modelo de competencias de Mandela

La película "Invictus" es un gran ejemplo de la implementación de un modelo de competencias.

En un primer momento, Mandela pensó en el cambio estratégico que debía tener su gobierno, comenzando con la unión de los sudafricanos.

Estableció un modelo de comportamientos por el que debían regirse tanto él como todos sus colaboradores. Esos comportamientos o "modelo de competencias" fueron puestos de manifiesto en la toma de decisiones de cada una de las instituciones, y la gente fue evaluada según su cumplimiento de este comportamiento.

Mandela eligió a los promotores del cambio para salir a convencer al resto de la utilidad de estos nuevos comportamientos y los respaldó a través de su ejemplo como número uno de la organización; él respetó a los otros primero; él se relacionó con confianza primero; él se comunicó abiertamente primero; él trabajó en equipo primero.

Mandela fue su propio modelo y respaldó a sus líderes intermedios para que lo bajaran al resto de las personas. Y así comenzó a suceder el cambio.

Conclusiones

En esencia, lo que percibe el cliente de una organización empresaria es un resultado y reflejo de lo que ocurre al interior de la misma.

Según Karl Albrecht, dos de las leyes naturales de la correspondencia establecen: "como es adentro es afuera" y "como es arriba es abajo". Así, la satisfacción del cliente sólo se puede asegurar cuando hay armonía de interacción entre la dirección, el personal, los procesos y los recursos.

Un Modelo de Competencias hace que el personal juegue un papel determinante, pues el comportamiento y el desempeño de las personas inciden directamente en la calidad del servicio, en la productividad y, por consiguiente, en la rentabilidad.

Un Modelo de Competencias trabaja justamente ahí: "en el adentro", pero se soporta en "como es arriba". Todo esto, finalmente, se ve allá, en el "afuera".

El cambio es posible, si se plantea seriamente. Mandela lo logró. Nosotros también podemos.

Por Gabriel Paradiso
http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=45533