12 oct 2011

ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACION PARA LA CARNE VACUNA URUGUAYA


ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACION PARA LA CARNE VACUNA URUGUAYA

Lic. Ignacio Brignoni
Cr . Horacio Corujo
Cr. Pablo Freyer
Ec. Javier Mendiondo



INDICE

  1. Introduccion.
  2. El sector productor de carne animal.
  3. Evolucion del sector de carne bobina y fuerzas concurrentes.
  4. El sector productor de carne vacuna en Uruguay
  5. Los jugadores del sector.
  6. Marca Pais
  7. Carne Natural para consumidores mas exigentes
  8. Trazabilidad y bienestar animal
  9. Se aplican estos conceptos en Uruguay ?
  10. Hacia una politica sectorial de promocion externa.
  11. El proyecto "Uruguay Natural - Parrilla Gourmet"
  12. Conclusiones
  13. Bibligrafia
  14. Anexos





1. Introducción



La evidencia empírica indica que la producción de bovinos y de ovinos es una de las principales actividades económicas en el Uruguay. Y si bien el mercado interno resulta importante en la ecuación económica sectorial, la estabilización de la población local y de sus hábitos de consumo hacen que el crecimiento de la producción de carne se tenga que volcar necesariamente al mercado externo.



Analizaremos al sector productor de carne animal, centrándonos específicamente en el sector productor de carne vacuna. Primero describiremos al sector productor de carne bovina a nivel internacional, estudiando su evolución en años recientes, y luego nos centraremos a las especificidades del complejo productor de carne vacuna en Uruguay.



El núcleo del trabajo se destinará a evaluar las estrategias de los frigoríficos para lograr una exitosa internacionalización de la carne bovina. Creemos que una forma de consolidar esta orientación externa es a través de la utilización de una marca país, que opere logrando una mayor vinculación y compromiso de nuestros productos con los mercados internacionales, en un contexto de auge de los productos naturales a nivel mundial, aprovechando la ventaja comparativa natural de la carne vacuna uruguaya.



Para ello desarrollaremos el concepto teórico de nation branding o marca país, para luego analizar la pertinencia de su aplicación como estrategia de diferenciación en la comercialización del sector productor de carne vacuna. Finalmente se evaluarán las medidas tomadas hasta ahora en este sentido, por los distintos actores de la cadena cárnica.





2. El sector productor de carne animal



El sector productor de carne vacuna forma parte del sector productor de carne animal. La mayoría del consumo mundial de carne procede de la carne de animales domesticados para abastecer de materia prima a la industria cárnica. A nivel mundial, hay un fuerte predominio de la carne porcina, seguida por la de aves de corral y vacuna. En el año 2000, la carne porcina representaba el 38% de la producción total, siguiéndole en orden de importancia la carne de aves de corral con el 29% y la carne bovina con el 26%.



Según el Worldwatch Institute, en el año 2008 la producción de carne animal a nivel global, alcanzó un registro de 275 millones de toneladas, constituyendo el 1% del comercio internacional. Los expertos predicen que para el año 2050 se producirá el doble de la cantidad obtenida actualmente. El reporte también destaca que por más de una década, el incremento más fuerte de la producción se experimentó en los países de mercados emergentes.

La carne puede ser exportada en varias formas: enfriada, congelada, seca, salada, ahumada o en pie. Dinamarca, famosa por su jamón, y Nueva Zelanda, reconocida por sus corderos, tienen ganancias de más de USD 500 anuales por habitante por concepto de exportaciones netas, liderando el ranking global elaborado por la Universidad de Sheffield en el 2002. Uruguay aparece en la posición octava del ranking, con USD 87 anuales per capita.





Cuadro 1: Países exportadores netos de carne (USD per capita) Fuente: SASI Group













2.1 Producción global de carne vacuna








Desde que en el siglo XVII algunos ganaderos de Europa empezaron a seleccionar y mejorar diversas razas bovinas, este sector se encuentra en constante evolución. De esta forma, existen hoy en día razas tan diversas como las francesas Charolais y Limousin, la italiana Chianina, las inglesas Aberdeen Angus, Hereford, Shorthorn, y Jersey, la norteamericana Brahman, y la japonesa Shimofuri entre muchísimas otras a lo largo y ancho del planeta.




La producción mundial de carne bovina aumentó 18% en los últimos 20 años, pasando de 51 millones de toneladas - peso carcasa equivalente - en 1990, a 59 millones en 2008, según información de la USDA. Dicho aumento estuvo, en buena medida, determinado por un cambio en las pautas de consumo a nivel mundial, al incrementarse la demanda de proteínas especialmente desde los países emergentes. Esto ha impulsado a varios países, tales como Brasil e India, a incrementar su producción y exportaciones, generando de este modo, un marcado dinamismo en las cadenas agroindustriales relacionadas.






Cuadro 2: Producción de carne bovina en el mundo (% en 2007) Fuente: OECD
















3. Evolución del sector de carne bovina y fuerzas concurrentes








Si bien el comercio global de carne bovina se ha profundizado en los últimos años, alcanzando un volumen de 6 millones de toneladas, la gran mayoría de la carne vacuna producida en el mundo se destina al consumo interno. Históricamente, el comercio mundial de carne bovina estuvo dominado hasta el año 2002 por EE.UU. y Australia, los que juntos representaban un 40% de comercio total.






Esta realidad cambió en el año 2004, con la aparición en EE.UU. de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Las consiguientes restricciones a las importaciones desde ese país hicieron que su participación pasara de 18% a menos de 10% de las exportaciones mundiales en 2005. Esta situación favoreció especialmente a países como Australia y Brasil, los que vieron aumentar su participación mundial en varios puntos porcentuales. También Uruguay se vio beneficiado, aumentando sus exportaciones tanto en valor como en volumen.






Por otro lado, este fenómeno coincidió con otros factores, tanto del lado de la oferta como del lado de la demanda, que incidieron en el incremento del nivel de precios:






• aumentos demográficos y de ingresos, más que nada en países emergentes, y muy particularmente en Asia;


• impacto de los resultados comerciales de la Ronda Uruguay, tanto en materia de acceso a los mercados, como de reducciones en las medidas de apoyo interno y subsidios a las exportaciones, y la introducción del acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias;


• disminución de la oferta en países productores importantes y


• reducción de los niveles de existencias.

Este escenario se agudizó a mediados del 2006 con el aumento de la inversión financiera en commodities, la depreciación del dólar, el incremento del precio del petróleo, las restricciones a las exportaciones por algunos países exportadores como Argentina, y la pérdida de mercados de otros países por cuestiones sanitarias como Brasil.
El mercado internacional ha estado dividido, históricamente, entre aquellos países que tienen aftosa y aquellos que no la tienen, determinando esta condición el acceso a los mercados de mayores precios, debido a sus exigencias sanitarias.
Actualmente, sin embargo, debido a la aparición de EEB, al avance del conocimiento sobre la transmisión de la aftosa, y a la aplicación de normas sanitarias internacionales, los países con el status de libre de aftosa con vacunación cuentan con mayores posibilidades de acceso a los mercados no aftósicos.

4. El sector productor de carne vacuna en Uruguay


La producción de vacunos ha sido y seguirá siendo una actividad económica relevante en el Uruguay. Al respecto, el último Censo General Agropecuario destaca que la explotación del rodeo vacuno con destino final cárnico es la principal fuente de ingresos de más de la mitad de los emprendimientos agropecuarios en todas las zonas productivas del país, en combinación, a veces, con la cría de ovinos (para lana y para carne), y de vacunos de leche .


Por otra parte, el Censo también muestra que más del 80% de las tierras productivas se destina a pasturas permanentes, con incrementos importantes en el período entre censos de las áreas de pasturas plurianuales mejoradas. Estas praderas y pasturas son insumos claves de la ganadería extensiva que se practica en el país.
En términos internacionales, Uruguay se encuentra entre los 20 primeros productores mundiales de carne bovina.
Cuadro 3: Principales productores carne bovina (miles de toneladas) Fuente: PSD-USDA)






Un trabajo reciente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) revela que en los últimos 10 años el stock bovino nacional se ha estabilizado en un nivel históricamente alto. En efecto, Uruguay cuenta actualmente con un rodeo de más de 11,6 millones de cabezas de ganado.

Cuadro 4: Existencias de ganado bovino, Uruguay (miles de cabezas)









Fuente: INAC


Estos niveles de stock, se trasladaron a niveles de faena que ascendieron en 2007 a 2.192.262 de cabezas, permitiéndole generar a la industria frigorífica, una extracción anual cercana a 550 mil toneladas de carne vacuna.
Si bien el mercado interno resulta importante en la ecuación económica sectorial , la estabilización de la población local y de sus hábitos de consumo hacen que el reciente crecimiento productivo se tenga que volcar necesariamente al mercado externo.
En los últimos años el volumen exportado oscila entre 70-75% del total producido, dependiendo de los precios en ambos mercados. Cabe destacar que la tendencia creciente de las exportaciones tuvo un punto de inflexión en 1995 con la declaración de país libre de fiebre aftosa. Entre los años 2000-2001 se produce un importante corte en las exportaciones asociado a la reaparición de la enfermedad. La tendencia ascendente vuelve a manifestarse a partir del 2002.
Cuadro 5: Exportaciones de carne bovina, Uruguay (miles de toneladas CWE)


Fuente: INAC







En términos de valores, se llega a cifras históricas en el 2008, con exportaciones por USD 1.223 millones FOB.





Este incremento viene porque en agosto-setiembre del 2008 se produce una verdadera explosión de valores para la carne bovina uruguaya, alcanzándose el record histórico de USD 4.200 por tonelada peso canal.


En relación a los destinos de las exportaciones uruguayas de carne vacuna, luego de la crisis de la aftosa del 2002, nuestro país retoma las colocaciones con una fuerte orientación hacia el NAFTA, particularmente los EE.UU.
En efecto, en el año 2007 los principales destinos -acumulando casi un 75% del total- fueron EE.UU. (43,7%), la Unión Europea (12%), la Federación Rusa (10%) y Canadá (9%). Un fenómeno importante es que en el 2006-2007 aparece la Federación Rusa como un demandante importante compitiendo con EE.UU. por algún tipo de producto.
Más recientemente, las exportaciones en 2008 mantuvieron sus 3 principales destinos -los cuales acumularon el 68% de las exportaciones totales-, aunque invirtieron su orden en términos de participación relativa: la Federación Rusa tuvo la primera ubicación con un 34%, seguida de la UE con un 24%, y de EUA con un 10%.
Cuadro 6: Principales mercados de exportaciones de carne bovina de Uruguay (USD por tonelada)
Fte: Dirección Nacional de Aduanas






En términos internacionales, Uruguay cuenta con una participación del 5% en las exportaciones mundiales con 380.000 toneladas. De este modo se explica la ubicación del país en la octava posición como exportador a nivel mundial y el hecho de que las exportaciones son el destino de la mayor parte de la producción del país. En el promedio de los últimos 5 años esta participación fue del 68%.


Cuadro 7: Principales exportadores mundiales de carne bovina (miles de toneladas)



Fuente: PSD-USDA


5. Jugadores del sector


En relación a los actores participantes del mercado cárnico vacuno nacional, estos se pueden agrupar en:

A. los Productores Agropecuarios


B. los Consignatarios de ganado


C. los Frigoríficos


D. las Carnicerías y demás bocas de expendio
En este trabajo nos centraremos en el análisis de las estrategias de los frigoríficos exportadores, que buscan lograr una exitosa internacionalización de la carne bovina producida en nuestro país.
Es un hecho que la globalización ha amplificado el riesgo empresarial, creando nuevas oportunidades para la inserción global. En este sentido, el trabajo citado de INAC enfatiza el dinamismo exportador que caracteriza recientemente a los frigoríficos. Entre los años 2005 y 2008, los volúmenes de carne vacuna exportados oscilan entre el 70 y el 75% del total producido. Se resalta, a su vez, la diversificación de mercados lograda, ya que en el 2008 se alcanza por primera vez, a 100 países como destinos operativos para la carne bovina producida en Uruguay.
Uruguay cuenta actualmente con posibilidades de acceso satisfactorias para la carne bovina, lo cual se ve particularmente favorecido por su producción 100% natural y su alto nivel de competitividad internacional. Las únicas restricciones de relevancia se presentan por la condición de país libre de aftosa con vacunación.
Este trabajo explora una estrategia de consolidación de la orientación externa para la producción vacuna local, a través de la utilización de una marca país. A continuación desarrollaremos el concepto teórico de nation branding o marca país, para luego analizar la pertinencia de su aplicación como estrategia de diferenciación en la comercialización de la carne vacuna producida en Uruguay.


6. Marca país


En este apartado desarrollaremos el concepto teórico de marca país. Cuando se habla de marca país se piensa en un signo que distingue e identifica a una nación, sus productos y sus servicios. La capacidad de representar a una nacionalidad en todos los frentes en que aparece, es lo que le da a la marca su calidad de signo. En relación a este punto, la construcción de una imagen país requiere del diseño de herramientas de comunicación efectivas. Es clave para el éxito de la marca tanto el componente visual, como su significación.
El componente visual la vuelve reconocible ante terceros, que la asocian con un determinado producto o servicio. También la significación es importante para la marca, dado que es el concepto que uno asocia con la misma. El autor Paul Capriotti, en su reconocido libro “Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa” enuncia que la imagen de una marca tiene una importancia trascendental para un país al crear valor, y en definitiva, para establecerse como un intangible estratégico.
Este valor o idea estratégica del que habla Capriotti, está determinado por varios factores:
1.1. Reconocimiento del país: con esto se pretende que la nación salga del anonimato, al hacer conocidos sus atributos y asociarlos con ciertas características de sus productos. Por ejemplo, la mayoría de la gente asocia a Suiza con la precisión de su industria de relojes finos, o a Brasil con la alegría del Carnaval de Río de Janeiro.
1.2. Factor identidad: la importancia de la imagen de la marca país es que se pueda asociar al origen de un producto o servicio. Por ejemplo, dada la relevancia de la actividad agropecuaria y la belleza de nuestras playas, se apela a resaltar ese carácter natural como estrategia de comercialización de nuestros productos.
1.3. Confianza del consumidor: una marca país permite a las productos de las empresas exportadoras, generar confianza a nivel de los consumidores finales. En este sentido, sería muy difícil para Uruguay colocar grandes volúmenes de vinos de calidad, sin tener una marca país consolidada, ya que no hay, por ejemplo, una denominación de origen que facilite la comercialización de nuestros productos vitivinícolas.
1.4. Reducción de factores coyunturales: la marca permite aislar al país de situaciones desfavorables, como ser una crisis política o económica. Una vez que la marca logra un cierto estatus y reconocimiento, estos factores adversos se pueden minimizar.
Debemos agregar que cada persona caracteriza a una marca país no sólo en relación a sus productos, sino por la opinión que se forma del mismo, de la impresión que le causan sus habitantes, y de lo que puedan informar los medios de comunicación al respecto. Por eso es muy importante cuidar todo relacionamiento que haya entre un país y sus diferentes públicos objetivo, entendiendo que el éxito de la marca país debe comprender todas las acciones realizadas que conforman esa imagen.
Esas acciones pueden manifestarse tanto en el comportamiento, la cultura, la identidad visual, como en la comunicación. En este sentido, desde el año 1992, Uruguay comenzó a desarrollar una marca país asociándose al concepto de país natural. Esto se ha canalizado a través del nombre “Uruguay Natural”.


Logo “Uruguay Natural”



Si bien esta marca país ha logrado cierto posicionamiento interesante para nuestra nación, actualmente se encuentra en debate si se debe o no seguir “vendiendo” al país bajo esa marca.
Algunos autores destacan que Uruguay ha logrado recientemente el desarrollo de otros sectores productivos, como ser el de producción y exportación de software, que no pueden usufructuar esa idea de país natural. Por otra parte, parece claro que al país en su conjunto, no le sirve apostar solamente a una serie de sectores denominados “naturales”.
En el caso que nos ocupa en este trabajo, podemos mencionar que desde un tiempo a esta parte, el propio INAC ha comenzado a manejar una estrategia de marca para comercializar, con mayor éxito, la carne vacuna producida localmente.
Esta estrategia hace usufructo de la marca “Uruguay Natural” y se basa en que sólo partiendo del carácter natural de nuestra producción, existen oportunidades de diferenciación que permitan acceder a mayores valores para la carne vacuna. Las estrategias que parten de la trazabilidad del origen de la carne bovina, y la aplicación del concepto de bienestar animal, pueden permitir, por ejemplo, acceder a los más valiosos mercados de alimentos naturales y orgánicos. Enunciaremos las oportunidades, y también los desafíos, que presenta este mercado.

7. Carne natural para consumidores más exigentes


Pensemos en la forma de producción de carne vacuna mayoritariamente adoptada en nuestras tierras: literalmente aire fresco, agua pura, sol y pasto son los ingredientes principales usados por la mayoría de los productores, en la crianza del ganado bovino. La abundancia del pastoreo significa que los animales se desenvuelven de la forma en que pretende la naturaleza. La locación geográfica del Uruguay, su clima y temperaturas templadas, así como la experiencia técnica asimilada, permiten al rodeo ser mantenido al aire libre durante todo el año, para producir una gran gama de carnes de la más alta calidad.


Por otra parte, es un hecho que cada vez existe mayor conciencia social y medioambiental a nivel de los consumidores. En el caso de los alimentos, los compradores valoran más los productos saludables, de origen natural, sin descuidar su calidad nutricional y su sabor.
Si nos centramos en la principal economía del mundo, de acuerdo a un reporte del Food Marketing Institute, existe en EE.UU. una pujante demanda por productos naturales y orgánicos, que ha transformado un pequeño nicho de mercado en un sector con un crecimiento de 2 dígitos, alcanzando en el 2006 un volumen de USD 16.900 millones. Estos alimentos son un componente clave de una tendencia de consumo destacada, conocida como soluciones integrales de salud, dietas que promueven la salud y el bienestar, que previenen o ayudan a curar enfermedades, y que protegen el medio ambiente.
Cabe destacar que el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), a través de su National Organic Program desarrolla, implementa y administra estándares para los productos orgánicos. Para el USDA la carne es natural si no contiene ingredientes artificiales o colorantes, y si es mínimamente procesada, sin alterar el producto en su estado crudo. Existen otras categorías definidas, como ser carne certificada, o carne sin hormonas, y sin antibióticos.
Con el despertar de la conciencia ecológica, surge la oportunidad de satisfacer estas necesidades mediante una oferta de productos alimenticios elaborados en armonía con el medio ambiente. Pero en el caso que nos ocupa, ¿cómo puede comprobarse la calidad natural de la carne bovina uruguaya? ¿Cómo puede saber un consumidor final, en otro continente, que el animal que generó un determinado corte vacuno fue criado en forma natural, y respetando al medio ambiente? Es aquí donde surgen los conceptos de trazabilidad y de bienestar animal, que contribuyen a contestar estas preguntas.
8. Trazabilidad y bienestar animal


La trazabilidad es un conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permiten identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización. La trazabilidad permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo. En nuestro caso, la trazabilidad debe hacer posible, para un corte de carne vacuna, la identificación por parte del consumidor del origen y la identificación del animal.

Este concepto ya está presente en varios marcos normativos. Desde enero de 2005, existe un reglamento del Parlamento Europeo que establece principios de legislación, y fija procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Se establece que en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución deberá asegurarse la trazabilidad de los alimentos, las raciones, los animales destinados a la producción de alimentos y de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o en una ración.
En relación a la carne vacuna, la norma agrega que a partir de abril de 2010, el sistema elegido libremente por cada operador debe permitir poner la información recogida a disposición de las autoridades cuando éstas lo soliciten.
Los expertos coinciden en que pueden ser muchos los sistemas de identificación de un animal y ellos estarán determinados por el fin último que se persiga al determinar un sistema de trazabilidad. La identificación de los animales puede ser total o parcial, dependiendo de los objetivos de cada país. El porcentaje de lo producido que se destina a la exportación juega un rol determinante en esa decisión. No es lo mismo exportar más del 50% de lo producido, como es el caso de Uruguay, que exportar algo más del 10% como lo hace Argentina.
La Unión Europea obliga a sus países miembros a la identificación individual de todo su rodeo vacuno. Australia, por ejemplo, solo realiza identificación individual a aquellos ganados cuyo destino final es precisamente la Unión Europea o de aquellos que entren en un proceso de certificación de la calidad para vender carne con marca. En algunos casos, la decisión es de los gobiernos, y en otros de las empresas.

Luego de la aparición de múltiples casos de Vaca Loca o de Escheriquia Coli, a nivel global, la tendencia internacional está indicando que cuánto más preciso sea la identificación de un producto en los puntos de venta, más confiable será, y por lo tanto tendrá mejor demanda.

Entre los sistemas de identificación individual más utilizados por los diversos programas de trazabilidad, están la caravana con código de barras, los microchips, y la caravana con chip, que permite a través de un lector, acceder a la información almacenada.

Por su parte, el concepto de bienestar animal parte de la preocupación del consumidor y del público en general por el “buen trato” hacia los animales de la granja. Por ejemplo, Hugh (1976) lo define, como “el estado de completa salud mental y física, en donde el animal está en armonía con el medio ambiente”, mientras que Duncan y Fraser (1997) señalan, que el bienestar animal debe considerar ciertos aspectos básicos, como las experiencias de los animales, tales como placer y sufrimiento (psicológico), el funcionamiento biológico normal del animal (estado de salud), y la naturaleza de cada especie, asegurando que pueda expresar toda su gama de comportamiento (concepto de telos).

Hoy en día, el bienestar animal se define como la ciencia que estudia las necesidades básicas de los animales que se encuentran bajo el dominio del hombre. A su vez, la legislación al respecto considera cómo los humanos deben tratar a los animales. Es un resultado de la interacción entre ciencia y ética, ya que refleja las reglas de la sociedad que controlan el uso y trato de los animales.

En definitiva, los requerimientos de esquemas independientes de aseguramiento de calidad empezaron en Europa, como respuesta a la preocupación de los consumidores en relación a las prácticas de producción a nivel de campo e industria.

Estos esquemas han sido desarrollados en conjunto por productores, industria y comerciantes minoristas, con el objeto de asegurarles a los consumidores que las garantías están a lo largo de toda la cadena y que sus expectativas sobre estándares mínimos a nivel de campo se alcanzan y son verificados por agentes independientes.
Más recientemente, un enfoque similar está siendo adoptado por los comerciantes minoristas en EE.UU. La firma Wal-Mart anunció que intentaran lograr en un plazo de dos años, proveerse solo de animales provenientes de predios que cumplan estándares de esquemas de aseguramiento de campos auditados en forma independiente.
Estos nuevos acontecimientos, reflejan que los minoristas no continúan creyendo en una producción de carne vacuna como commodity, sino que pretenden aprender más de y trabajar más cercanamente con los ganaderos, entendiendo mas la cadena de aprovisionamiento con la que trabajan. Esto deriva de confianza mutua de las partes y oportunidades de realizar negocios de largo plazo, como consecuencia de cadenas de aprovisionamiento más integradas que pueden ofrecer carne vacuna producida en condiciones de calidad asegurada por esquemas de certificación independientes.
9. ¿Se aplican estos conceptos en Uruguay?


Parece estar claro que la carne uruguaya puede cumplir con los postulados de la trazabilidad y del bienestar animal. En efecto, existen en nuestro país varios casos de empresas que operan en esa dirección y que comercializan sus productos demostrando dicho cumplimiento. Consideremos, en primer término, el caso del Frigorífico Tacuarembó (FT), actualmente empresa integrante del Grupo Marfrig, una de las mayores cadenas de frigoríficos de Brasil.

Logo Frigorífico Tacuarembó (FT)

FT comenzó a funcionar en el año 1960, en el norte de Uruguay. Desde entonces, ha construido una sólida trayectoria en los negocios de carne vacuna que es reconocida por los productores, clientes y consumidores en nuestro país y en todo el mundo.
A partir de la calidad de la carne seleccionada, como de sus excelentes condiciones tecnológicas y sanitarias, modernos procesos de elaboración, y una gran vocación exportadora, sus productos están presentes en los más exigentes mercados, convirtiéndose en uno de los principales exportadores del país.
En el año 2005 facturó USD 100 millones y algo más de USD 120 millones en el 2006, de los cuales el 80% correspondieron a exportaciones. Sus carnes cuentan con el reconocimiento de los mercados más estrictos, así como de importantes empresas de alimentación de renombre global, con las que FT Grupo Marfrig ha desarrollado alianzas estratégicas.
Es el caso de la alianza firmada con McDonald’s, para quien FT produce en exclusividad hamburguesas supercongeladas elaboradas con el proceso de última tecnología denominado IQF (Individual Quick Freezing), cumpliendo con los más altos estándares de calidad. Su planta está habilitada para exportar a la Unión Europea, y cuenta también con la aprobación del Departamento de Agricultura de EE.UU.
Actualmente, FT Grupo Marfrig aplica políticas de trazabilidad y bienestar animal, para conseguir un producto final superior. Por ejemplo, su Línea de Carne Ecológica es obtenida de forma completamente natural, gracias a la integración de la empresa con un seleccionado grupo de productores ganaderos comprometidos con el uso de recursos renovables, la conservación del suelo y del agua, que buscan conservar la calidad ambiental para las futuras generaciones.
Para la producción de Carne Ecológica, la empresa informa que no se utilizan fertilizantes sintéticos, anabólicos, hormonas ni estimulantes del crecimiento. A diferencia de otros países, los vacunos de Uruguay son criados a cielo abierto y en grandes extensiones de tierra, y no son engordados a partir de granos u otros alimentos concentrados.
La Carne Ecológica es de origen pastoril certificado, lo cual asegura un menor contenido de grasa intramuscular, menores tenores de colesterol y por lo tanto resulta más liviana y saludable.
Por otro lado, este producto cuenta con la certificación de Control Union Certifications, una empresa holandesa acreditada en la Unión Europea, que asegura el cumplimiento de los más exigentes estándares internacionales durante todas las etapas de su producción, desde la cría de ganado hasta el procesamiento de la misma.
Con respecto al bienestar animal, FT Grupo Marfrig implementó un programa por el cuál se ha incorporado tecnología moderna y se ha invertido en muchas acciones de renovación, tales como la readaptación de los corrales, la incorporación de piso antideslizante, la construcción de un cajón de noqueo moderno y la evolución del noqueo eléctrico.
Según informa la empresa, en el año 2004, una experta en Ciencias Animales visitó sus instalaciones y aprobó el progreso y la evolución del programa.
Cabe destacar la relación crítica entre el bienestar animal y los aspectos sanitarios. Por lo tanto, el frigorífico ha establecido la meta de alcanzar la excelencia en la implementación y puesta en marcha de los procedimientos adecuados para asegurar que el Programa de Bienestar Animal sea completado exitosamente, para obtener así una mejor calidad de la carne obtenida, desarrollando en definitiva productos más sanos, y más seguros para el beneficio de los consumidores y de sus clientes.
Otra de las empresas presentes en nuestro país con proyección mundial de nuestras carnes es el grupo británico Breeders and Packers, que en nuestro país opera como BPU (Breeders and Packers Uruguay).
Logo de Breeders and Packers






Dicha empresa cuenta con un programa denominado “Aseguramiento de campos”, el cual tiene como cometido asegurar a los consumidores la calidad de la carne a consumir. La satisfacción de las demandas de los más exigentes clientes a nivel mundial requiere de la mejor materia prima, así como la más amplia información sobre cómo fue producida, garantías de trazabilidad e inocuidad del alimento.

BPU ya está trabajando con exigentes clientes y continúa desarrollando oportunidades de mercado en conjunto con los ganaderos que lo proveen de hacienda en estas condiciones. El protocolo de aseguramiento de campos (PAC) de BPU alcanza los más exigentes estándares y permite acceder a estos interesantes mercados.

Los pilares sobre los que se basa este protocolo son:

- Trazabilidad animal


- Manejo de los animales considerando los principios del Bienestar Animal


- Brindar garantías sobre el manejo de la Sanidad Animal


- Adecuada Nutrición Animal


- Instalaciones para el manejo de animales adecuadas


- Producir en consonancia con el cuidado y conservación del medioambiente


- Normas para un adecuado transporte de los animales


- Procedimientos en los campos y bienestar del personal






BPU colabora con los predios para que estos alcancen los estándares, brindando información, instrucción en aspectos claves, desarrollo de procedimientos, entre otros. Una vez que el predio está en condiciones, se realiza la auditoria de certificación, que es llevada adelante por inspectores externos de forma de brindar las garantías requeridas por los mercados.


10. Hacia una política sectorial de promoción externa

Como vimos en un apartado anterior, es un hecho que los mercados internacionales de carne demandan cada vez más mejores condiciones de seguridad alimentaria, bienestar animal y sustentabilidad ambiental. Por lo tanto, estos atributos serán relevantes en la demanda de carne en el futuro. De esta manera, la industria cárnica de nuestro país enfrenta el desafío de poder satisfacer esta demanda a través de las ventajas competitivas de nuestros sistemas de producción naturales.

Para alcanzar una política nacional de promoción del sector vacuno, es fundamental la labor del INAC. Uno de los roles del INAC es velar para que se cumplan las mejores condiciones comerciales para el desarrollo del sector cárnico hacia el mercado externo. Según se desprende del trabajo del INAC ya citado, además de mantener y profundizar la relación con mercados ya maduros, se busca lograr la apertura de nuevos mercados, como el de Corea del Sur, y profundizar el acceso al mercado mexicano. En efecto, INAC emprende, desde hace varios años, acciones para fortalecer el reconocimiento de nuestro país como proveedor de carne vacuna natural, de alta calidad y para el mundo entero.

Por ejemplo, desde el año 2001, el Programa de Carne Natural Certificada del INAC, asegura la calidad de la carne vacuna y ovina, donde organismos internacionales de certificación auditan el cumplimiento de un protocolo que cubre tanto la fase productiva como la industrial.

El Programa está integrado en forma voluntaria por productores y frigoríficos que desean agregarle valor al producto que venden. Certificadoras independientes se encargan de auditar y certificar que aquellos productores y frigoríficos miembros del Programa, cumplen con los requisitos del protocolo.

El proceso de certificación abarca desde la producción primaria hasta el empaque y etiquetado de los cortes. La marca país es propiedad intelectual de INAC y su uso está sujeto a la aprobación del organismo de certificación. INAC otorga sin costo el usufructo de la marca país, una vez constatado el correcto cumplimiento de los requisitos especificados en el protocolo.

Una de las tareas más inminentes que instrumentará INAC, es el etiquetado estandarizado de todas las cajas de exportación. El nuevo modelo de etiquetado para la identificación de la carne uruguaya en el exterior regirá para los cortes envasados al vacío producidos a partir del 1º de noviembre de 2009. Las cajas tendrán en la tapa, laterales mayores y uno de los laterales menores el logo identificado por pasturas y el nombre de Uruguay. También aparecerá en una de las laterales menores una figura del mapa con ubicación geográfica del país. De esta forma, la presentación de las carnes uruguayas en el mundo a través del etiquetado, identificará nuestra producción en todo el planeta, uniendo el nombre de nuestro país, con lo natural.








Para consolidar un mercado específico, como el de México, Uruguay comenzará a diferenciar y valorizar su carne bovina, explotando su rol de productor natural, así como el atributo de estar libres de hormonas y promotores de crecimiento. La nueva táctica comercial busca valorizar la carne uruguaya por encima de la carne bovina estadounidense, que es la que domina en el mercado azteca. La idea de las autoridades de INAC es entrar al mercado con carne diferenciada, de más alto valor y certificada. En México, la carne es infiltrada con agua para garantizar su terneza y en el marco de ese proceso, se agregan otros productos que generan serios problemas en la salud pública, lo mismo que la carne con hormonas.

La calidad y la seguridad alimentaria de la carne uruguaya a vender en este circuito de restaurantes de elite, será certificada por la empresa de INAC, que es Certicarnes y a través de técnicos del organismo, se monitoreará que se cumpla con todos los requisitos establecidos en el contrato.
11. El proyecto “Uruguay Natural – Parrilla Gourmet”


A partir de la experiencia obtenida en la Expo Zaragoza 2008, donde con el apoyo del INAC el sector privado instaló una parrilla denominada gourmet, la carne uruguaya detectó nuevos caminos para poder mostrar sus fortalezas. Este tipo de estrategia, que ahora intenta impulsarse desde el principal organismo promotor de la política cárnica en el país, viene como anillo al dedo para diferenciarse de los demás países productores. Se apela a la calidad, un atributo que le sobra a la carne natural producida en los campos uruguayos.
El restaurante temático "Uruguay Natural - Parrilla Gourmet" es parte de otro proyecto de promoción del INAC, denominado "Uruguay Natural Club", emprendimiento que tiene por objetivo establecer una relación directa y única con el cliente de las carnes naturales de Uruguay.
Logo ‘Uruguay Natural Club’



Detrás de cada Parrilla Gourmet existe un protocolo general, donde por ejemplo la carne es certificada y sólo carne uruguaya puede entrar, tiene un respaldo de INAC de que esa carne va a tener que llegar sí o sí a esos restaurantes y además implica condiciones de cómo presentar al restaurante, desde la ropa, la decoración del local y la forma de cocinar la carne. Además hay una supervisión de parte de INAC o de Uruguay Natural Club con chefs y personal de INAC que van a ser auditores tanto de la calidad de la presentación, como del local y del uso correcto de la carne uruguaya.
"Uruguay Natural - Parrilla Gourmet"




El pasado mes de julio fue inaugurado, un modelo similar al instrumentado en Zaragoza el año pasado, en Algarbe, Portugal, una ciudad balnearia muy similar a Punta del Este, que reúne lo más selecto del turismo europeo. Este emprendimiento llevado a cabo por BPU con el apoyo del INAC comenzó a funcionar un restaurante que vende carne uruguaya certificada y que incluso, contrató a dos profesionales uruguayos de la gastronomía para que gerencien la operativa del emprendimiento. A continuación mostramos unas imágenes del referido restaurante.


A su vez, el Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez, firmó recientemente en China el contrato para la participación de Uruguay, a través de un pabellón, en la feria mundial que congregará en Shanghai a 70 millones de personas entre abril y octubre del año próximo. El primer mandatario uruguayo expresó ante los directivos de la feria, que espera que nuestro país esté presente con su Parrillada Gourmet en la Expo Shanghai 2010.


12. Conclusiones


Dado el limitado tamaño del mercado doméstico, la exportación surge como el destino lógico de la carne vacuna producida en Uruguay. Por otra parte, no existen amenazas que lleven a las empresas a tener que defender el mercado local. Por lo tanto, la consolidación de una orientación externa es una condición imprescindible para que el sector pueda posicionarse con éxito en el futuro. Una serie de factores positivos, como ser la utilización de la marca país Uruguay Natural, el auge reciente de la demanda global de alimentos naturales y orgánicos, y el carácter natural de nuestra carne bovina, ayudan a definir las posturas estratégicas de internacionalización para los frigoríficos locales.
Como requisito para llevar a cabo dichas estrategias, se deben instrumentar desde el sector primario conceptos claves en los mercados actuales, como ser la trazabilidad y el bienestar animal, para alcanzar de esa manera la diferenciación de productos que permitan a los frigoríficos acceder y consolidar mercados externos de mayor valor.
Existe un rol para instituciones como el INAC para operar como orientador y catalizador de estas estrategias, que se materializan en iniciativas como el proyecto “Uruguay Natural – Parrilla Gourmet”, y por el nuevo modelo de etiquetado de las cajas de exportación para la identificación de la carne uruguaya en el exterior.
También las empresas del sector deben asumir esa misión, como bien lo hacen el Frigorífico Tacuarembó Grupo Marfrig o BPU, verdaderas muestras de casos exitosos en aplicar este marco estratégico, a nivel de los frigoríficos que operan en nuestro país.
13. Bibliografía


Capriotti, Paul, “Imagen de Empresa” (1992)
Capriotti, Paul, “Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa” (1999)
Capriotti, Paul, “La Marca Corporativa” (2005)
FT.com, Sitio web de Frigorífico Tacuarembó, Grupo Marfrig (2009)
Bpumeat.com, Sitio web de BPU (2009)
Halweil, Brian, “Meat Production Continues to Rise”, WorldWatch Institute, (2008)
INAC, “El sector cárnico en 2009: situación y proyecciones” (2009)
NationMaster.com “Datos del mercado agropecuario: Uruguay”, (2007)
Programa ICI de Inserción al Comercio Internacional, “Análisis Estratégico de Inserción Externa de Uruguay”, (2009)
Worldmapper, “Meat Exporters data”, (2006)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deje su comentario aquí. Será revisado antes de su publicación.