28 abr 2012

Salarios en Uruguay


Interés por ganar más y trabas para ascender motivan el cambio laboral

Encuesta. Buscan alza entre 11% y 40% en la remuneración, según Advice

Con una tasa de desempleo baja, la rotación de personal crece. Una mejor compensación salarial es el principal motivo para buscar otro empleo aunque le siguen el estancamiento profesional y la desmotivación, según una encuesta de Advice.
En medio de la bonanza económica los trabajadores se animan más a cambiar de empleo por lo que al momento de plantearse como candidatos ante un nuevo proceso de selección, la mayoría refleja estar en su cargo actual hace menos de cinco años. Esa es otra realidad constatada en la encuesta Planificación de Carrera y Cambio Laboral que hizo la consultora Advice entre candidatos que se postulan para nuevos empleos.
Del relevamiento surge que la mayoría son hombres con una edad promedio de 30 años de los cuales el 70% tiene nivel universitario o de posgrado (completo o incompleto) y un 22% nivel técnico y el restante 8% primaria y secundaria.
Entre los candidatos que cuentan con un empleo y buscan un cambio no existe una claro perfil en cuanto a su posición actual. Por el contrario, el estudio revela que un 10% de los candidatos que buscan pasar a otra empresa son gerentes. A estos se suman administrativos, técnicos o supervisores, cada uno representando un 25% de los candidatos.
Pero es el de supervisor "el cargo con mayor expectativa en la transición laboral".
MOTORES. El 37% de los encuestados afirmó que es la búsqueda de una mayor "compensación salarial" mientras que un 24% consideró la "no posibilidad de hacer carrera profesional (estancamiento)" y un 10% planteó la "desmotivación" como los principales motores. Los mismos motivos se mantienen al indagar cuál es la motivación secundaria. Sin embargo hay quienes plantean otras excusas: "peligro de extinción, compra o fusión de la empresa actual" (4%); "mejora en la localización o ubicación de su empresa actual" (4%); "no estoy aprendiendo nada nuevo" (4%); "incompatibilidad personal o profesional con su actual empleo" (3%); "falta de dirección adecuada en su empresa actual" (3%).
Motivos que no acumulan respuestas en primera instancia pero sí aparecen al indagar más son "relación con su jefe/a", "motivos de ética-no coincido con los valores de la empresa" y "falta de flexibilidad en la empresa".
Aun así, según el relevamiento, el "no estoy aprendiendo nada nuevo resulta un motivo relevante para los más jóvenes (menos de 25 años) en relación a los postulantes de mayor edad". Asimismo para quienes poseen solo primaria o secundaria "la remuneración evidencia ser un motivo más importante que para la media". Por otro lado "el peso de la desmotivación se muestra creciente con los años de egresado de los postulantes en detrimento de la compensación salarial que, aun ocupando un lugar preponderante, parece importar menos en términos relativos".
Al momento de pensar en el incremento salarial que desean quienes ponen este argumento como el principal para el cambio, la encuesta revela que la aspiración es a ganar un 32% más que lo actual. No obstante, la cifra disminuye a un 11% entre los trabajadores que tienen como principal motor el "peligro de extinción de la empresa" ya que ponderan el contar con un empleo antes del salario.
Entre los jóvenes las exigencias, por el contrario, son mayores. Para aceptar un cargo en otra empresa el incremento esperado es de 40%.

Fuente: El País Digital (en base a encuesta de Advice) 

22 abr 2012

Matriz BCG


La matriz BCG o matriz Boston Consulting Group o también conocida como la matriz de crecimiento o participación. Es un método gráfico desarrollado en la década de 1970 por The Boston Consulting Group, y que se utiliza para llevar a cabo un análisis de la cartera de negocios, así como la posición de un negocio o un producto dentro del mercado.
Su finalidad es ayudar a decidir enfoques para distintos negocios o Unidades Estratégicas de Negocio (UEN), es decir, entre empresas o áreas sobretodo en  aquellas donde debemos: invertir, retirar la inversión o incluso abandonar.

¿Cómo está compuesta la matriz BCG?
El eje vertical de la matriz define el crecimiento en el mercado y el horizontal la cuota de mercado o la posición que tiene el negocio en el mercado.

De la interacción entre ambas variables surgen cuatro estados en los que se puede encontrar el producto o negocio:
Negocios Estrellas
Son aquellos negocios que tienen una alta participación en el mercado con una alta tasa de crecimiento del mismo. Son negocios generadores de rentabilidad pero que requieren constantes inversiones lo que hace que tengan un flujo de fondos nulo o negativo generalmente.
Negocios Vacas
Son aquellos negocios que tienen una alta participación en el mercado, pero el mercado tiene una baja tasa de crecimiento. Es este estado, los negocios son generadores de ingresos, lo que implica una importante rentabilidad y con bajas inversiones.
Negocios Signos de Interrogación
Estos negocios tienen una baja participación en el mercado y el mercado a su vez tiene una alta tasa de crecimiento. Son negocios que no se conoce exactamente qué pasará con ellos. Requieren de constantes inversiones, las cuales se desconoce si serán rentables o no.
Negocios Perros
Se combina una baja participación del mercado por parte de la empresa, con un mercado estancado o pleno decrecimiento. Son productos en su última etapa del ciclo de vida generalmente. En algunos casos puede ser rentable participar en este estado.


Fuente: http://www.herramientasparapymes.com/que-es-la-matriz-bcg-boston-consulting-group

10 abr 2012

Riesgos para el bolsillo de poner “me gusta” en Facebook

Es mejor quejarse o hablar bien de una empresa para conseguir precios más bajos?

Esta es una pregunta frecuente que se realizan los clientes, en la permanente búsqueda de adquirir aquellos productos y servicios preferidos, a un precio más conveniente.

El inconveniente es que algunas empresas dan señales muy negativas a sus clientes, en relación a la pregunta anterior. Los incentivos se han distorsionado de tal manera, que cada vez más mercados se parecen a la canción "El mundo del revés" de María Elena Walsh. Los premiados son los clientes más conflictivos, y se castiga a aquellos más fieles, que muchas veces suelen hacer correr la voz de su satisfacción.

Hablando mal de la empresa

"Llamo para dar de baja el servicio", se apresura a comentar un irritado usuario. Luego de describir brevemente su problema al encargado de Atención al Cliente, llega la rápida respuesta del empleado de la empresa. "No se preocupe señor, para compensarlo por esta situación, a partir del próximo mes lo incluiremos en una promoción especial".

Muchas empresas tienen formalizado en sus procedimientos de retención de clientes, la posibilidad de ofrecer un descuento adicional o una promoción especial. Usualmente se otorga este beneficio de precios sólo a aquellos que presentan una queja por el servicio o bien amenazan con cambiarse a un competidor.

Realizar un descuento o una promoción inmediata al cliente, aparecen como soluciones rápidas ante una emergencia. Después de todo el precio es la variable más fácil e inmediata de modificar.

Sin embargo, aún cuando el resultado pudiera ser exitoso, en términos de retención inmediata de clientes, este tipo de respuestas tiene tres grandes inconvenientes.

En primer lugar no ataca el problema principal del reclamo, generalmente vinculado a la prestación del servicio o características del producto. Sin embargo para la empresa resulta más fácil ajustar el precio (a pesar de su impacto económico), que realizar los cambios necesarios en el servicio o producto para satisfacer al cliente. Al no resolverse el problema de base, la queja del cliente queda latente, con grandes posibilidades de repetirse. En este sentido, un viejo refrán sostiene que "la dulzura de un precio bajo desaparece más rápidamente que la amargura de la mala calidad".

En segundo lugar, aún cuando la reducción de precios ataque el problema de base, que en este caso podría ser una diferencia de precios con un competidor, no es una respuesta consistente. El hecho de realizar descuentos selectivos, si bien minimiza el impacto en los resultados económicos de la empresa, puede generar conflictos, cuando otros clientes adviertan las ventajas de precios que tienen ciertos usuarios. La empresa da señales de inconsistencia y falta de transparencia en las decisiones de precios hacia sus clientes.

En tercer lugar, y la más riesgosa de las consecuencias, es que estas conductas estimulan a los clientes a "comportarse mal". Es decir que ante la evidencia que quienes se quejan frecuentemente y amenazan con comprar a un competidor son los que obtienen los mejores precios, aún los clientes más fieles se ven estimulados a imitar estas conductas. La empresa envía señales muy negativas al premiar los comportamientos más conflictivos, y esto suele agravar la situación, además de afectar la imagen pública de la compañía debido a estas inconsistencias.

Hablando bien de la empresa

Imaginemos que se alojó en un hotel, y tuvo una extraordinaria experiencia por la calidad de atención y las instalaciones. ¿Por qué no recomendarlo a través de las redes sociales? Bueno, paradójicamente, esto podría impactar negativamente en su bolsillo en futuras estadías.

La suma de opiniones positivas, podría convencer a los directivos del hotel, acerca de la oportunidad de elevar precios o bien reducir las promociones otorgadas. En un foro realizado recientemente por la escuela de negocios española IE (Instituto de Empresa), algunas cadenas hoteleras han revelado que las opiniones de clientes en sitios como Tripadvisor o Trivago, tienen un peso importante al momento de definir sus estrategias de precios.

Si bien esta estrategia es mucho más sutil y difícil de rastrear que la anterior, podría tener efectos muy nocivos en el uso de las redes sociales para expresar preferencias de consumo.

¿Se está llegando demasiado lejos? Indudablemente este enfoque tiene grandes riesgos. Si esta práctica se generalizara, y tomara estado público, los clientes evitarían comentar sus preferencias en las redes sociales o intencionalmente postearían comentarios negativos, con la finalidad de forzar una reducción de precios de las empresas.

Conclusiones

Las empresas deberían ser muy cuidadosas en la utilización de los canales de comunicación con sus clientes. La recepción de reclamos, opiniones o comentarios, no debería utilizarse como un medio directo para ajustar precios, cualquiera fuera la dirección del ajuste. La utilización indebida de estos canales podría finalmente distorsionar sus verdaderos objetivos, alentando comportamientos nocivos tanto para empresas, como para clientes.

Por Ariel Baños

fijaciondeprecios.com

4 abr 2012

Resolución de conflictos

El término conflicto se refiere al proceso en el que una de las partes percibe que la otra se opone o afecta negativamente sus