31 mar 2010

Prevención con inteligencia: la automatización de tareas rutinarias en control interno

Actualmente, muchas actividades rutinarias de control interno se ejecutan manualmente. No obstante, existen cada día más soluciones tecnológicas para automatizar las tareas y ganar eficiencia sin perder seguridad...

En nuestro mundo actual, el día a día nos inunda de actualizaciones e innovaciones tecnológicas que, un par de siglos atrás, hubieran sido consideradas fantasías.

Cruzar el Atlántico hoy insume el mismo tiempo que una jornada laboral (si es que alguien aún sigue trabajando sólo 8 horas diarias), y enviar un mensaje de Buenos Aires a Madrid para avisar que estamos en camino demora lo que nuestros dedos en escribir "Tamos dspgndo" (antes que nos indiquen apagar el celular).

Sin embargo, y a pesar de estos increíbles avances, algunas actividades requieren hoy casi el mismo tiempo que hace 100 o 200 años, aun cuando muchas se han tecnificado como, por ejemplo, afeitarse o leer un libro (e-book, por supuesto).

Las conciliaciones bancarias

En el mundo corporativo, existen innumerables actividades manuales y rutinarias (con sus respectivos controles de idénticas características) que se acumulan y parecen no tener puntos de mejora más allá de empleados bien entrenados y eficientes.

Entre estas tareas se destacan las conciliaciones, en general, y las bancarias en particular.

Una firma que tenga más de 5 cuentas bancarias activas con un volumen interesante insumirá al menos 40 horas/hombre mensuales en ejecutar este control.

Si consideramos la criticidad de conciliaciones bien hechas, donde se detectan irregularidades en los ingresos o egresos de fondos, es entendible que no puede ni debe eludirse la existencia de las mismas.

Sin embargo, la preparación de una conciliación típica insume el 90% de tiempo en actividades mecánicas de cruce y "matcheo" y sólo un 10% de análisis y racionalización.

Así, para el caso de las 40 horas mensuales (una semana laboral) sólo 4 estarán dedicadas a la revisión de la información, la identificando diferencias y la detección de situaciones que requieren profundizarse.

Pero, ¿es posible modificar esta realidad, más allá de las funcionalidades que ofrecen algunos ERPs? ¿Es factible automatizar las rutinas manuales tradicionalmente ejecutadas por ejércitos de analistas?

El mercado hoy ofrece novedades en este ámbito que nos permiten responder por la afirmativa. Hoy existen soluciones que, obteniendo las bases de datos contables y bancarios, ejecutan, en pocos segundos y con un asombroso grado de eficiencia, la tarea que antes llevaban horas y días.

De esta forma, permite al responsable dedicarse al análisis, mejorando el rendimiento y reduciendo los tiempos de respuesta y elimina la tediosa tarea de cruzar, lápiz en mano, interminables listados de cheques, transferencias y movimientos.

Las planillas de cálculo

Cuando recorremos los escritorios de una oficina tipo, y más aun si estamos en el área de Administración y Finanzas, seguramente encontremos que la mayoría de las computadoras en uso tienen abierta alguna planilla de cálculo.

Pero, en determinadas organizaciones, el uso de este aplicativo puede transformarse en un verdadero dolor de cabeza.

Son buenas prácticas cada vez más difundidas el guardarlas en las redes corporativas en lugar de almacenarlas en discos rígidos locales, protegerlas con contraseñas y limitar el acceso a ciertos usuarios, entre otras medidas.

Pero sigue siendo un problema para quien debe supervisarlas y validar la información que contienen (algunas, verdaderos monumentos a la complejidad) el otorgarles la confianza necesaria, asegurándose por ejemplo, que las fórmulas son consistentes, que los vínculos están bien construidos, que las celdas de control efectivamente controlan, que no hay datos o celdas ocultos que alteren el número final e innumerables etcéteras.

Teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de los papeles de trabajo de un analista se hacen utilizando planillas de cálculo y que los resultados se incorporan directamente, por ejemplo, a la contabilidad, es altamente recomendable el uso de revisores electrónicos de planillas.

Hemos sido testigos de algunas de las situaciones en las que, de haberse empleado un revisor, se habrían detectado tempranamente situaciones que se volvieron complejas:

1) Un banco en los Estados Unidos dio de baja erróneamente 2.400 millones de dólares en hipotecas por deficiencias detectadas posteriormente en planillas clave.

2) Una firma en Argentina estuvo al borde del re-statement por fallas en los reportes llevados en planillas de cálculo sin integridad. La empresa invirtió cientos de horas hombre en detectar la falla, hasta que descubrió que el problema eran filas intercaladas por error.

3) Una organización presentaba un sobrevaluación de 2.600 millones en las ganancias presupuestadas por haber "olvidado" un signo MENOS en una fórmula.

Monitoreo continuo

Hasta aquí, hemos hecho una somera revisión de dos clásicas actividades que habitualmente se ejecutan en forma manual, implicando alto riesgo e insumiendo recursos en tiempo y dedicación.

Pero, ¿qué ocurre en lo relativo al monitoreo de operaciones aún más complejas?

Actualmente, la tendencia del mundo corporativo es la de analizar las vulnerabilidades existentes frente a la probabilidades de ocurrencia de las fallas.

De esta manera, se busca avanzar hacia una continua y mejorada evaluación de riesgos, determinando las competencias necesarias para administrarlos. Así, se incrementa la evaluación misma y se traslada a toda la empresa, incluyendo a las contrapartes y los eventuales socios, haciendo énfasis en la continuidad del negocio.

¿Cuál es el impacto de esta forma de evaluación? Se mitigan las probabilidades para concentrarse en las debilidades, las evaluaciones se tornan más desafiantes, cruzando las fronteras de la empresa y avanzan sobre los límites organizacionales y políticos y se determinan programas de respuesta rápida y flexible para responder a riesgos emergentes.

Para lograr esto, es necesario incorporar herramientas que faciliten la automatización del monitoreo y los controles.

No obstante, la automatización, en sí misma, no significa mejorar los controles. Tal vez el mejor ejemplo, podemos encontrarlo en las transacciones que continuamente se ingresan en los distintos módulos de un ERP.

¿Cómo asegurarnos de que los asientos diarios están debidamente autorizados? ¿Cómo saber si un pago podría estar duplicado y, a pesar de las restricciones en los módulos, igualmente se pudo generar? ¿Hay manera de saber, sin mayor esfuerzo, que un proveedor ha sido dado de alta por un usuario que tiene un perfil inadecuado?

Estos y otros ejemplos hacen que las tareas de cierre de reportes mensuales se vuelvan un verdadero desafío para supervisores, gerentes y directores preocupados por las cifras y datos que tienen frente a ellos.

El mercado ofrece hoy muy buenas herramientas que permiten incorporar tecnología al programa de Monitoreo Continuo sobre las transacciones en prácticamente cualquier sistema que se utilice, brindando de esa manera, la seguridad que las operaciones de pagos, cobros, despachos, viáticos, registro contable y otras se encuentran bajo una estricta revisión, adicional a los controles propios de cada uno de esos circuitos.

El control de contratistas

Saliendo del campo numérico y yendo al operacional, toda organización se enfrenta a múltiples contingencias que requieren atención y cuidado.

Tal vez una de las de mayor riesgo, por sus derivaciones y altas probabilidades de ocurrencia, es la vinculada al manejo de las relaciones y formalidades con terceros ajenos a la empresa.

La tercerización (outsourcing) se ha vuelto una práctica común, pero también riesgosa, pues en algunos casos, los externos superan largamente al propio personal y si se cuentan con varias locaciones donde éstos se desempeñan el riesgo es incremental.

Estar seguro de que todo el personal que accede a las instalaciones cuenta con los permisos correspondientes, con las protecciones indicadas, con el entrenamiento mandatario, las calificaciones requeridas, la documentación laboral e impositiva en regla y tantos otros requisitos y, además, contar con un soporte de rápido acceso donde sea que esto ocurra hoy es un deber casi ineludible.

El control de contratistas es una metodología de gestión de riesgos (laborales, legales y contractuales) provenientes de potenciales problemas derivados de trabajar con contratistas, subcontratistas, sus empleados, y los vehículos que ingresan a la planta y/o instalaciones de la empresa.

Estos riesgos se identifican y analizan en forma cuidadosa, y luego se colocan controles para mitigarlos.

La tendencia actual es realizarlo mediante herramientas informáticas que trabajan con un sistema de alarmas a fin de parametrizar los peligros y accionar antes de que se materialicen.

De esta forma, se minimiza la probabilidad y el impacto relacionado con las contingencias que involucra toda tercerización de servicios y se reduce el riesgo de que se invoque la responsabilidad solidaria que surge al subcontratar un externo.

En definitiva, en los tiempos actuales, la reducción de costos es casi obligatoria y la eficiencia, un deber. Y, en este marco, es posible avanzar hacia la automatización de actividades típicamente manuales y de supervisión.

Tal vez uno de los desafíos del ejecutivo en esta época post-crisis es dejar de administrar "Centros de Costos" y pasar a gerenciar "Centros de Eficiencia". Y, como decía un clásico de los 70: "Tenemos la tecnología, podemos hacerlo".

Gustavo Regner
http://www.materiabiz.com/mbz/ityoperaciones/nota.vsp?nid=45036

19 mar 2010

Directores cuyo capital es la probada experticia

Empresas suman expertos que trabajan en el largo plazo por encima de los gerentes

El socio principal del estudio Posadas, Posadas & Vecino, ex senador y ex ministro, Ignacio de Posadas, pasó este año a ocupar la principal silla del directorio de la empresa familiar Julio César Lestido, representante de Volkswagen en Uruguay. Sus funciones, darle una visión estratégica a la compañía y representarla institucionalmente, están bien diferenciadas de las tareas ejecutivas y cotidianas de los gerentes.

Que un empresario con trayectoria y reconocimiento social pase a ser director de una empresa, incluso sin tener capital en ella, es una tendencia que van adoptando algunas empresas locales, se da con más fuerza en la región y ya forma parte de la cultura empresarial en la gran mayoría de las del primer mundo.

De Posadas ayuda también a Lestido a elaborar un documento de gobierno corporativo, es decir, los principios que regulan el diseño, integración, funcionamiento y controles de los órganos de gobierno de la empresa. Una serie de pesos y contrapesos que generan valor y que llevan, por ejemplo, a que en EE.UU. las que lo tienen bien implementado coticen un 30% más.

Dentro de estos sistemas, el ápice es un directorio independiente de los gerentes y de los propietarios, que resulta de gran ayuda sobre todo para las empresas familiares, donde los roles suelen mezclarse cuando el poder pasa de una generación a otra y los conflictos proliferan. Un problema bastante extendido en Uruguay, aunque la llegada de multinacionales ha acelerado la instauración de modelos como el mencionado.

Las que llevan la delantera

Cuando Rodolfo Oppenheimer trajo McDonald`s a Uruguay en 1991, pocos años después ya empezó a trabajar con estos conceptos de modo "sui generis". "Tenía gente en EE.UU. con la cual me armé todo un equipo", contó a El Empresario. Y mientras no tuvo un grupo de directores para consultar, sentía "una soledad tremenda, algo espantoso" frente a decisiones "muy pesadas".

El proyecto de McDonald`s ya quedó atrás en la carrera de Oppenheimer y ahora, entre otros asuntos, se dedica a dirigir empresas. Además de integrar cuatro directorios y otros cinco directorios consultivos, con su empresa Xn -que fundó en 2001 junto a Enrique Baliño-, ayuda a otras compañías a, justamente, armar sus directorios independientes. Ya lo han hecho con nueve y, según estimó el empresario, debe haber más de 30 empresas locales que trabajan en esa modalidad.

Además del valor interno de tener una gestión más profesional, integrar a la firma directores prestigiosos eleva la reputación de la compañía hacia afuera. En definitiva, tener un sistema de gobierno corporativo la hace más atractiva para posibles inversores, si esa empresa quiere abrir su capital, aunque de hecho hoy en Uruguay no es un requisito para cotizar en la Bolsa de Valores.

Tres Cruces, una de las pocas empresas uruguayas "abiertas", tiene un directorio que se renueva anualmente dentro de un sistema de gobierno bien definido, con el objetivo "de defender a los accionistas que están atomizados y que, por tanto, no participan de la gestión", señaló su gerente general, Marcelo Lombardi.

Otra de las empresas que hace punta en este sentido es República Afap, cuyos principales accionistas (el Banco República y de Previsión Social) eligen a los tres directores que deben tener un perfil técnico y un área de especialidad acorde a los intereses de la compañía.

Los bancos sí están obligados por el Banco Central a tener un sistema de gobierno corporativo. En el Comercial, su antiguo gerente general, José Fuentes, pasó recientemente a integrar el directorio compuesto por siete personas, de las cuales tres son representantes de los accionistas y cuatro son independientes con una larga trayectoria en bancos.

Aunque los ejemplos locales no son muchos, el tema genera preocupación. El decano de la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM), Carlos Folle, aseguró que van a armar un programa de formación específico para directores, "eliminando la posición gerencial, porque el rol de ambos es bien distinto". Asimismo, el próximo 10 de mayo el centro de estudios realizará un seminario sobre gobierno corporativo.

Qué hacen y quiénes son

Para Oppenheimer, "el mayor beneficio de esta modalidad de trabajo es que al final del día el equipo gerencial tiene un equipo humano por encima de ellos con el cual pelotear". Pero, en términos globales de la compañía, genera una gran disciplina, porque los gerentes deben reportar todo el tiempo qué hicieron, por qué y si las metas se cumplieron.

Ese seguimiento de la gestión se realiza en las reuniones de directorio en las que suele participar el gerente general. La frecuencia de estos encuentros es variable, no necesariamente tienen que ser todos presenciales y pueden ser diez anuales o más, como en Lestido que se hacen una vez por semana o en el Banco Comercial que se hacen cada mes.

Es que el director no está en los temas cotidianos, sino pensando dónde y cómo quiere que esté esa empresa en el largo plazo. "Los directores no debemos intervenir en la línea, tiene que haber una clara delimitación de cuáles son las responsabilidades y eso está definido en el gobierno corporativo", apuntó Fuentes.

La probada trayectoria empresarial es lo que habilita a estos señores a introducirse dentro de una empresa en la que no tienen capital y tomar decisiones sobre su futuro. "Son personas que tienen un recorrido importante en el mundo ejecutivo; muchos de ellos son gerentes generales jubilados, aportan su experiencia en gerenciamiento, sus contactos", indicó Erica Salvaj, docente en el IEEM y de la escuela de negocios de la Universidad de los Andes.

El estatuto de República Afap tiene definido que los directores deben ser expertos en seguridad social, economía y finanzas o dirección de empresas, o sea, las áreas de interés de la empresa.

Sin embargo, cada compañía debe definir el perfil de sus directores, incluso para necesidades concretas. Por ejemplo, Oppenheimer recuerda cuando trajeron al directorio de McDonald`s a una destacada periodista de Chicago "porque la empresa estaba teniendo un problema muy grande de comunicación" y así la firma "se transformó en una gran compañía comunicadora".

Entonces, quién es el director ideal dependerá de la naturaleza y los requerimientos puntuales de cada firma. Por esto es que en Chile existen empresas de headhunting (cazatalentos) que se dedican a detectar los directores para cada caso. Uruguay no cuenta consultoras especializadas en esos roles y los directorios suelen armarse por contactos interpersonales; como De Posadas, que llegó a su puesto actual "a través de un contacto profesional con los hermanos Lestido de muchos años".

Las ventajas están claras; sin embargo, la implementación de un sistema de gobierno corporativo es largo y costoso. El rezago que existe en Uruguay puede deberse a eso y, principalmente, al desconocimiento. Además, es lógico que a priori exista cierto rechazo por el control que implica. "El resquemor de quien es auditado siempre está presente pero eso está ligado a la transmisión de lo que se quiere lograr. Un auditor no es un enemigo sino alguien con quien se puede aprender", alentó Carlos Matyszczyk, gerente general de República Afap.


Gabriel Roche
El Empresario, Diario El País
http://www.elpais.com.uy/Suple/Empresario/10/03/19/elempre_477251.asp

4 mar 2010

Pricing: crear valor no alcanza....hay que capturarlo!

Muchas empresas aún toman sus decisiones de precios mediante el viejo método de la aplicación de un "mark-up" de rentabilidad deseada. Pero este enfoque deja un enorme valor sobre la mesa. Veamos una introducción al universo del Pricing y su rol en la captura de valor...

En la actualidad, prácticamente no hay empresario o ejecutivo que no tenga a la expresión "crear valor" entre sus frases preferidas. Sin embargo, la creación de valor no garantiza, por sí misma, resultados positivos para la empresa. Sobran ejemplos de compañías cuyos productos y servicios creaban valor para sus clientes y, sin embargo, han terminado en la ruina. La razón: fallaron en la CAPTURA de valor.


Estas organizaciones realizaron una excelente labor de siembra (creación de valor), pero al momento de cosechar (captura de valor), utilizaron una desvencijada máquina cosechadora que no les permitió recoger todos los frutos de su trabajo. Es decir, fallaron en capturar el valor creado.

Para evitar esto, la clave consiste en poner a punto la principal “cosechadora” de valor de la empresa: el Pricing. La aplicación de modernos conceptos y herramientas en la toma de decisiones de precios permite capturar un valor inmensamente superior al enfoque tradicional basado en los costos y la aplicación de un cierto "mark-up" de rentabilidad deseada.


Un estudio de la consultora McKinsey entre 1.200 empresas a nivel global determinó que una mejora en los precios tiene un impacto en los resultados tres veces superior a una mejora equivalente en las cantidades vendidas y un 50 por ciento superior a una reducción en los costos variables.


En este marco, resulta sorprendente que tantas empresas se encuentren obsesionadas por reducir costos y ganar participación de mercado mientras descuidan su política de precios.

Ahora bien, ¿cuáles son algunos de los elementos y disciplinas que conforman el universo del Pricing?


1) El Pricing como función organizacional

Así como existen las áreas de Ventas, Marketing o Compras, aquellas organizaciones que han comprendido la importancia de profesionalizar la captura el valor, están comenzando a destinar recursos especializados a las decisiones de precios.

En los Estados Unidos por ejemplo, la mayoría de las empresas cuenta con un área especializada en Pricing. Algunas, hasta han creado la figura del CPO (Chief Pricing Officer).


2) Micro-análisis de transacciones

En general, el precio facturado es diferente del precio efectivamente cobrado (o precio de bolsillo) que recibe la empresa. Descuentos financieros, promocionales, por garantías, transporte, o plazos de pago especiales son, entre otros, responsables de la diferencia. En este marco, el uso de herramientas para analizar la fijación de precios micro-analíticamente (es decir, transacción por transacción) permite detectar oportunidades que suelen ser pasadas por alto por los análisis convencionales. Este tipo de análisis también es conocido como Pocket Price Waterfall (Cascada del Precio de Bolsillo).


3) Segmentación de precios

Los clientes no son todos iguales. Así, mediante un cuidadoso análisis y herramientas adecuadas, es posible ajustar selectivamente los precios para capturar una mayor porción del valor creado en cada uno de los segmentos que integran el mercado objetivo de la empresa.


4) Precios dinámicos (o Revenue Management)

En algunos mercados, la oferta y la demanda fluctúan significativamente en el tiempo. Adoptar un enfoque de fijación de precios que se ajuste a estas fluctuaciones puede resultar extremadamente rentable, particularmente para empresas que venden servicios, o productos perecederos (pasajes de avión, habitaciones de hoteles, etc.) o sujetos a modas o temporadas (prendas de vestir). Precisamente, existen modelos matemáticos y softwares de última generación para optimizar la política de precios en estos mercados.

En definitiva, el universo del Pricing es mucho más profundo y dinámico que el tradicional enfoque del "mark-up", ya que existe una gran cantidad de elementos para convertir a la política de precios en una verdadera herramienta estratégica de captura del valor creado.

Por Ariel Baños

http://www.fijaciondeprecios.com/temas/ampliado.asp?id=74